jueves, 12 de julio de 2012

Los tártaros y su lengua

Los tártaros conforman la etnia turca más grande de Rusia. Se dice que ascienden a más de seis millones, aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos viven en este vasto país.
Las lenguas túrcicas tienen millones de hablantes esparcidos por todo el mundo. En Tartaristán, la gente emplea tanto el tártaro como el ruso, y también lo hacen los periódicos, los libros, la radio y la televisión. Los teatros presentan obras en tártaro que tratan sobre la historia, el folclore y la vida cotidiana de los tártaros.
Tradiciones nacionales
En su día, los tártaros fueron cazadores y ganaderos. La cocina tradicional todavía conserva muchos platos a base de carne, como el belesh, uno de los preferidos de las familias tártaras. Normalmente se prepara en forma de pastel, se rellena de papa, carne, cebolla y especias, y se deja en el horno por unas dos horas. Se corta en la mesa mientras todavía está humeante.
A los tártaros les encantan los caballos, pues son una parte esencial de su cultura y están muy vinculados a su pasado nómada. Kazán tiene uno de los mejores hipódromos del mundo, que cuenta con doce establos y una clínica veterinaria. ¡Los caballos incluso tienen su piscina.

¿Qué es un brumby?

En 1788, la primera flota de barcos ingleses descargó prisioneros, soldados y caballos en las costas australianas. La historia de estos últimos, al igual que la de los seres humanos que llegaron con ellos, es romántica y trágica a la vez.
Estos animales desempeñaron un papel fundamental en la conquista y la dominación de los nuevos territorios, pues llevaron a los primeros colonos por todo el continente. Al extraviarse algunos y escaparse otros, pronto se formaron manadas de caballos cimarrones a los que más tarde se les denominó brumbies. La palabra tal vez se derive de baroomby, término aborigen de Queensland que significa “salvaje


Mantener intactas su propia personalidad y dignidad

Debe estar preparado para luchar contra las dificultades de aprender una nueva cultura y, al mismo tiempo, mantener intactas su propia personalidad y dignidad. Milovan Djilas, escritor yugoslavo, lo expresó así: “Un hombre puede abandonarlo todo —hogar, región, país—, pero no puede abandonarse a sí mismo”. Alcanzar ese equilibrio no es una empresa fácil.

lunes, 9 de julio de 2012

Multiple Languages?

Many parents fear that exposing young children to a second language will jeopardize their ability to speak their mother tongue. Yet, the opposite is true, says a research team led by neuroscientist Laura-Ann Petitto in Toronto, Canada. “Neural tissue that you’re born with . . . is ready and in place to learn language,” says Petitto, “and it can handle multiple languages.” In school, bilingual children often outperform children who speak only one language. However, “parents must take the lead in teaching young children a second language if they want them to have all of the benefits that come along with being bilingual.”

¿Conviene enseñar a los hijos más de un idioma?

Muchos padres temen que exponer a sus hijos a un segundo idioma perjudique su capacidad de hablar la lengua materna. Sin embargo, un equipo de investigadores de Toronto (Canadá) —dirigido por la neurocientífica Laura-Ann Petitto— asegura que ocurre justo lo contrario. Según explica ella, “cuando nacemos, el tejido neuronal [...] ya ocupa su lugar específico en el cerebro y está preparado para procesar el lenguaje [...]. Además, puede manejar varios idiomas”. El rendimiento escolar de los niños bilingües suele superar al de los niños que solo hablan un idioma. Ahora bien, según  los investigadores, “los padres deben ser los primeros en enseñar a los niños pequeños un segundo idioma si desean que estos aprovechen al máximo las ventajas de ser bilingües”.

lunes, 25 de junio de 2012

ELVIRA, FLOR Y JOSÉ ANTONIO VARGAS TRES HISTORIAS TRES INMIGRANTES


Cuando comencé a leer el artículo escrito en la revista TIME por el periodista filipino José Antonio Vargas, recordé los nombres de  Elvira Arellano y Flor Crisóstomo, amabas mexicanas, con idénticas historias. La primera madre de un hijo, fue deportada el 20 de agosto de 2007 por haber entrado sin documentos legales a Estados  Unidos,  y luego de tomar refugio en una Iglesia Unida Metodista de la ciudad de Chicago, donde estuvo 12 meses. Fue arrestada en Los Ángeles por agentes de ICE (Immigration and Customs Enforcement), cuando iba a dar una conferencia en la iglesia Our Lady Queen of Angels. La segunda, Flor Crisóstomo, Oriunda de Oaxaca, México, ingresó a Estados Unidos por la frontera con Arizona en 2000. Primero residió en California y luego se trasladó a Chicago. Madre de tres hijos, se declaró en “desobediencia civil” al ignorar una orden de deportación en su contra. Una mujer excepcional que duró  viviendo más de un año en reclusión en la iglesia de Adalberto (United Methodist Church), luchando contra una orden de deportación.

Como vemos el pecado de ambas mujeres es no haber tenido los documentos legales para vivir y trabajar en  Estado Unidos, de igual forma, fue el pecado cometido por el periodista filipino José Antonio Vargas, es, haber estado en este país sin la documentación legal.
El caso del periodista filipino José Antonio Vargas, es Sui géneris, nació en Antipolo, las Filipinas. Se trasladó a los Estados Unidos a los 12 años. Se crio en Mountain View. Dieciocho años después de su llegada a Estados Unidos y cuatro después de ganar el premio Pulitzer, el periodista filipino, decidió confesar lo que llevaba oculto todo este tiempo: que es un inmigrante sin papeles; Vargas, que compartió el Pulitzer en 2007 por su cobertura del tiroteo en la Universidad de Virginia Tech ese año, se ha labrado una meteórica carrera como periodista gracias a documentos falsos, según confiesa en el artículo. Un carnet de conducir obtenido gracias a mentiras le permitió entrar como becario en el Washington Post en 2003, y continuar su carrera más tarde en el " Huffington Post ". La historia de Vargas como indocumentado comenzó en 1993, cuando su madre lo llevó al aeropuerto de Manila, le presentó a un desconocido y le dijo que se trataba de su tío. "Si En realidad, se dirigía a Mountain View, cerca de San Francisco, California para vivir con sus abuelos, con la promesa, que nunca se cumplió, de que su madre se encontraría con él en unos meses.

No deja de ser menos loable la proeza  del periodista filipino de decir la verdad, de manifestar que él era un indocumentado. Cabe señalar que el propio Vargas, decidió hablar y contar su historia "para luchar por los derechos de los inmigrantes y por el Dream Act", un proyecto de ley estancado en el Congreso que legalizaría a los jóvenes que llegaron a EE.UU. con menos de 16 años y desean estudiar o ingresar en el Ejército.

Hoy  Elvira Arellano  se encuentra en México, no ha podido regresar a Estados Unidos,  pero ha creado en México la organización La Familia Unida Latina, la que apoya a las familias mexicanas divididas por las deportaciones masivas en EE.UU, y a los inmigrantes centro americanos detenidos o afectados por la violencia en México. Por otro lado, Flor Crisóstomo, una mujer valerosa, hoy se encuentra huyendo de las autoridades debido a una orden de deportación por trabajar sin documentos legales.

Elvira, Flor, dos mujeres valientes  y José,  tres historia, tres  inmigrantes, han  inspirado a muchas personas que hoy se encuentran viviendo en este país sin documentos legales, y también a muchas organizaciones sin ánimo de lucro a trabajar por una reforma migratoria integral.
Ojalá, podamos ver a estas dos mujeres decididas e igual que a miles de inmigrantes, viviendo y trabajando legalmente en Estado Unidos.
Por:  AJ Cárdenas